Enseñar/aprender a leerNunca vio su cara (2)
Por efezeta - 19 de Enero, 2006, 7:47, Categoría: Enseñar/aprender a leer
Le separaron de los demás. Le dijeron que se ocuparía de remar. Le explicaron que, como los otro siete esclavos, tenía que estar siempre preparado para llevar a las princesas desde su palacio al del rey, al otro lado del río. Le hicieron saber violentamente que jamás debía mirar a las mujeres. Bajo ningún pretexto. El más pequeño intento o error sería considerado falta grave. Como castigo, la muerte. A cambio de su prudencia y de la fuerza de sus brazos, comida y un lugar recogido donde dormir. Comprendió tristemente: la vida sin vida.
Se le había olvidado que aquel día era fiesta y toda la familia debía reunirse en el palacio del abuelo, blanco y verde. Así que empezó la mañana eligiendo las mejore sedas y se hizo perfumar con agua de rosas y jazmín. Le gustaba aquel olor. Ángeles Caso
Pero, ¿se puede anticipar cuál es el conflicto? ¿El perfume de "rosas y jazmín" es un detalle sin importancia en el relato o podría tratarse de un elemento importante? En este caso, ¿qué papel podría desempeñar? Nunca vio su cara (1)
Por efezeta - 17 de Enero, 2006, 20:33, Categoría: Enseñar/aprender a leer
Un cuento que me gusta mucho para trabajar en clase es "Nunca vio su cara", de Ángeles Caso. Desde hace varios años lo presento junto con "Graffiti", de Julio Cortázar. La asociación se produjo casualmente, y ahora no pienso en uno sin pensar en el otro. Los dos me sirven para trabajar unas mismas destrezas: interpretar los indicios que van ayudando a reconstruir la situación de partida y el conflicto, hacer hipótesis acerca de qué vendrá a continuación, confirmar éstas o modificarlas, el estatuto del narrador y la perspectiva...; y, en definitiva, despertar el interés al mismo tiempo que proporciono instrumentos para comprender el texto, requisito imprescindible, aunque no suficiente, para disfrutar de él. Abrió los ojos y miró con miedo a su alrededor. Estaba oscuro y tuvo que incorpora ¿De quién se está hablando? ¿En qué circunstancias se halla? ¿Qué expresiones nos ayudan a definir la situación?![]() Pero sigamos (ahora el uso de la cursiva tiene un sentido): ![]() La lectura atenta de estos dos párrafos y la conversación en torno a las cuestiones formuladas nos han ocupado buena parte de la clase de hoy en 4ºESO. Graffiti (3)
Por efezeta - 16 de Enero, 2006, 22:18, Categoría: Enseñar/aprender a leer
Cuando el otro [dibujo] apareció al lado del tuyo casi tuviste miedo, de golpe el peligro se volvía doble, alguien se animaba como vos a divertirse al borde de la cárcel o algo peor, y ese alguien como si fuera poco era una mujer. Vos mismo no podías probártelo, había algo diferente y mejor que las pruebas más rotundas: un trazo, una predilección por las tizas cálidas, un aura. A lo mejor como andabas solo te imaginaste por compensación; la admiraste, tuviste miedo por ella, esperaste que fuera la única vez, casi te delataste cuando ella volvió a dibujar al lado de otro dibujo tuyo, unas ganas de reír, de quedarte ahí delante como si los policías fueran ciegos o idiotas. La lectura de este nuevo párrafo junto a los tres anteriores nos ha llevado a definir el conflicto como el deseo del protagonista por encontrarse con la imaginada autora de los dibujos y su temor por lo que le pudiera pasarle. A partir de aquí he invitado a los alumnos a hacer nuevas hipótesis sobre el desarrollo del cuento: la búsqueda de la chica por la ciudad, el encuentro de los jóves graffiteros y su amor con final feliz, el apresamiento de ambos y su encuentro en una comisaría... Ha habido de todo. La tensión y el interés han renacido. Les he entregado el texto completo. Mañana acabaremos de leerlo y les anunciaré el trabajo que les tengo preparado. Y para que lo comprendan les leeré otro cuento: Nunca vio su rostro, de Ángeles Caso, que no he encontrado en Internet y que tendré que escanear para ponerlo en el wiki de relatos. Me ocuparé de este trabajo en otro post. Para que Elisa me siga leyendo. Graffiti (2)
Por efezeta - 11 de Enero, 2006, 11:09, Categoría: Enseñar/aprender a leer
Algunas veces sucede que llegas al aula y los alumnos están expectantes. Recuerdan el trabajo de la sesión anterior y hasta muestran deseo de continuarlo. Algunas veces sucede. Ayer me sucedió. Tu propio juego había empezado por aburrimiento, no era en verdad una protesta contra el estado de cosas en la ciudad, el toque de queda, la prohibición amenazante de pegar carteles o escribir en los muros. Simplemente te divertía hacer dibujos con tizas de colores (no te gustaba el término grafitti, tan de crítico de arte) y de cuando en cuando venir a verlos y hasta con un poco de suerte asistir a la llegada del camión municipal y a los insultos inútiles de los empleados mientras borraban los dibujos. Poco les importaba que no fueran dibujos políticos, la prohibición abarcaba cualquier cosa, y si algún niño se hubiera atrevido a dibujar una casa o un perro, lo mismo lo hubieran borrado entre palabrotas y amenazas. En la ciudad ya no se sabía demasiado de qué lado estaba verdaderamente el miedo; quizás por eso te divertía dominar el tuyo y cada tanto elegir el lugar y la hora propicios para hacer un dibujo. La actividad que les llevaba preparada era que revisaran o confirmaran sus hipótesis del día anterior. Yo ya las conocía, pues me había leído sus respuestas: desconcierto, confusión, algunas hipótesis absurdas... No me preocupaba, lo importante era lo que estaba ocurriendo: tenían ganas de seguir leyendo el cuento y yo tenía ganas de enseñarles a leerlo.Nunca habías corrido peligro porque sabías elegir bien, y en el tiempo que transcurría hasta que llegaban los camiones de limpieza se abría para vos algo como un espacio más limpio donde casi cabía la esperanza. Mirando desde lejos tu dibujo podías ver a la gente que le echaba una ojeada al pasar, nadie se detenía por supuesto pero nadie dejaba de mirar el dibujo, a veces una rápida composición abstracta en dos colores, un perfil de pájaro o dos figuras enlazadas. Una sola vez escribiste una frase, con tiza negra: A mí también me duele. No duró dos horas, y esta vez la policía en persona la hizo desaparecer. Después solamente seguiste haciendo dibujos. Los dos nuevos párrafos que ahora leían les aportaban nuevos datos que les ayudarían a definir la situación inicial:
Era una mañana lluviosa y triste. Poco importaba. Graffiti(1)
Por efezeta - 10 de Enero, 2006, 9:35, Categoría: Enseñar/aprender a leer
![]() Una de las dificultades que encuentran nuestros alumnos para comprender un relato es que la situación inicial -el dónde, el cuándo y el quién- no queda definida desde el principio. Es el lector quien debe ir reconstruyendo estos elementos a partir de los indicios que el narrador proporciona. Por eso me parece pertinente proponer actividades como ésta: presentar los primeros párrafos de un relato que tenga esta dificultad y proponer a los alumnos que infieran, a partir de los datos que el texto les va proporcionando, los elementos de la situación inicial y también que identifiquen el conflicto. Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que te hizo gracia encontrar un dibujo al lado del tuyo, lo atribuiste a una casualidad o a un capricho y sólo la segunda vez te diste cuenta que era intencionado y entonces lo miraste despacio, incluso volviste más tarde para mirarlo de nuevo, tomando las precauciones de siempre: la calle en su momento más solitario, acercarse con indiferencia y nunca mirar los grafitti de frente sino desde la otra acera o en diagonal, fingiendo interés por la vidriera de al lado, yéndote en seguida.
1. ¿Quién se señala a sí mismo mediante la primera persona? ¿A quién señala mediante la segunda persona? Con ello quería conseguir: a) crear curiosidad, interés por seguir leyendo; b) trabajar algunas habilidades imprescindibles para la comprensión, como la inferencia y la anticipación; y c) plantear problemas fundamentales de la narración, como el estatuto del narrador en el relato. Campaña por la lectura
Por F.Zayas - 26 de Diciembre, 2005, 16:48, Categoría: Enseñar/aprender a leer
Publicaciones del Proyecto PISA
Por F.Zayas - 9 de Diciembre, 2005, 18:14, Categoría: Enseñar/aprender a leer
Manifiesto por la lectura
Por F.Zayas - 8 de Diciembre, 2005, 11:11, Categoría: Enseñar/aprender a leer
|
El Blog![]() Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBibliotecas, edición digitalBlogs para el aulaEdublogsMateriales para el aulaMi blogrollMis blogs de cancionesWikis![]() www.flickr.com
This is a Flickr badge showing public photos from Lengua bífida. Make your own badge here.
|