Curso abril 2005Abre una colección de páginas temáticas
Por F.Zayas - 14 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
Desde hace unos años, tengo abierto un archivo para anotar direcciones de páginas temáticas. Algunas se refieren a épocas o movimientos literarios, como la Biblioteca Literaria del Siglo XIX, con mucha información sobre el Romanticismo y el Modernismo y con un ámplio catálogo de textos. Pero hay otras páginas temáticas más modestas en cuanto a la amplitud del tema en el que se ocupan, que hay que registrar para tenerlas siempre a mano. Doy dos ejemplos: los sitios dedicados a las greguerías de Ramón Gómez de la Serna y al haiku. ¡¡¡Sorpresa!!! Cuando he intentado publicar más anotaciones, el programa se ha enfadado conmigo y me ha avisado de que he cubierto la cuota de anotaciones diarias. Así que hemos de seguir de otro modo. Os envío a una página con direcciones (muchas ya las conocéis) y os doy las instrucciones en directo. Las páginas de autor
Por F.Zayas - 14 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
También podemos acudir a la búsqueda de textos y de información sobre sus autores a los sitios dedicados a dar información bio-bibliográfica de autores literarios. Estas páginas suelen incluir, además, una antología de textos más o menos extensa, material gráfico, entrevistas, estudios sobre el autor y una selección de enlaces interesantes. Un inventario amplísimo de este tipo de páginas se puede consultar en el portal educativo del Ministerio de Educación También se han de destacar las páginas de autor alojadas en ClubCultura. Cuando las bibliotecas virtuales se especializan en un género literario
Por F.Zayas - 14 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
Una bibliotecas especializada en poesía que no podemos desconocer es Poesi.as (Poesía en español. Del Romancero al siglo XX), con la que se pretende difundir la poesía en español desde sus orígenes hasta hoy. Las versiones ofrecidas tratan de seguir fielmente las obras originales. Además, incluye una interesante selección de enlaces, "Los imprescindibles". Sin dejar la poesía, Palabra Virtual es un portal mexicano con lo más representativo de la poesía hispanoamericana de todos los siglos. Incluye un número amplio de poemas en voz de sus autores o de algunos de sus intérpretes. También incluye una importante fonoteca A media voz, con grabaciones de las voces de los más importantes poetas del siglo XX. Las bibliotecas virtuales
Por F.Zayas - 14 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
Cuando un profesor necesita localizar un texto para el aula, por ejemplo, un poema de Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, basta con escribir este título en Google. Al hacerlo así ahora mismo, los dos primeros sitios que encuentro son webs que contienen la obra de Lorca; las otras tres son páginas de venta de libros por Internet. Por tanto, parece que para llegar hasta los textos que se necesitan basta con tener Google como página de inicio siempre a mano cuando se están preparando clases. Esto en parte es cierto, pero conviene también saber qué bibliotecas virtuales con cierta garantía tenemos a nuestra disposición. Por ejemplo, conviene explorar la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Biblioteca Virtual Joan Lluís Vivesy descubrir todos sus secretos. "Googlear"
Por F.Zayas - 14 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
Hasta muchos textos literarios e informaciones sobre autores, obres, épocas literarias, etc. podemos llegar "googleando" con algo de habilidad y experiencia. Pero constato a diario que los alumnos no son muy competentes en el uso de los buscadores, por lo que no es muy rentable abandonarlos sin brujula en el océano inmenso de información. Una de las tareas de la tutoría podría ser enseñar a hacer búsquedas en Internet. En Actilingua, (sección Competencias TIC), Bea Marín proporciona ideas y herramientas para enseñar a los alumnos a "gloogear". Otro ejemplo de la utilidad de Google
Por F.Zayas - 14 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
Hace unas semanas, leímos en clase de primero de Bachillerato la descripción que hace don Quijote de Dulcinea en I,13: "[…] en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve […]" Luego pedi a lo alumnos que buscaran en Google otros ejemplos del código petrarquista de belleza femenina. Al escribir en el buscador palabras clave de este código como "cabellos", "oro", "labios", "corales", "perlas", "dientes", "marfil", "manos" dan con poemas en los que los poetas dan a sus damas , en palabras de don Quijote, "todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza". ¿Te lanzar a buscar alguno? Donde toda la información del mundo está contenida
Por F.Zayas - 14 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
He encontrado un artículo del profesor de la Universidad del País Vasco Javier Díaz Noci titulado "La biblioteca virtual, ¿de la biblioteca de Alejandría a la biblioteca de Babel? Producción, transmisión y almacenamiento de la información en la era digital.", en el que afirma que "Internet se acerca al sueño de Borges: un lugar donde se puede hallar cualquier combinación posible de letras, donde toda la información del mundo está contenida, donde una cosa lleva a la otra y ésta a otra, y así sucesivamente […], un sueño de conocimiento ilimitado […], pero también una pesadilla donde encontrar lo que uno necesita supone navegar por un océano inmenso de información. Un océano que precisa, claro está, de expertos navegantes, de cartógrafos que tracen las rutas, de faros que indiquen en las noches de marejada cuál es el puerto seguro." Ahora ya os puedo poner cara y voz
Por F.Zayas - 14 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
Después de la primera sesión del curso, ya os puedo poner cara y voz. Así es más agradable preparar la sesión siguiente (y última). Me gustaría que cuando acabe el curso dejéis algún comentario acerca de algo especialmente interesante que hayáis aprendido, y también sobre aspectos que han faltado. Mis primeros escarceos con Hot Potatoes
Por F.Zayas - 11 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
En realidad, las actividades que me sirvieron para explorar el funcionamiento de Hot Potatoes fueron de ortografía. Después quise ver si podía usar el programa para hacer actividades de gramática oracional con un enfoque semántico y dando entrada a actividades de transformación de enunciados. Luego me atreví a introducir actividades de gramática textual (procedimientos de cohesión léxicos y gramaticales en posición de sujeto y, en relación con ello, el orden de las palabras en la oración). Hot Potatoes
Por F.Zayas - 10 de Abril, 2005, 1:00, Categoría: Curso abril 2005
Muchas de las actividades de gramática en Red están confecionadas con el programa Hot Potatoes. Otros mensajes en Curso abril 2005
|
El Blog![]() Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBibliotecas, edición digitalBlogs para el aulaEdublogsMateriales para el aulaMi blogrollMis blogs de cancionesWikis![]() www.flickr.com
This is a Flickr badge showing public photos from Lengua bífida. Make your own badge here.
|